Al utilizar este sitio, usted acepta nuestra política de privacidad y las condiciones de uso.
Accept
TN Esquina - Noticias de Esquina CorrientesTN Esquina - Noticias de Esquina Corrientes
Notification Show More
Latest News
Esquinavota: Las elecciones se desarrollan normalmente
Locales
Fallece el Esquinense que semanas atrás fue herido gravemente por un arma blanca
Locales
En las primeras horas de este sábado una fuerte tormenta azotó el Municipio de Malvinas
Locales
Cristian Olivetti y Ángel Piciochi cerraron su campaña con un mensaje de esperanza: “Queremos una Esquina grande, moderna e inclusiva”
Locales
Arnoldo Rohner cerró su campaña junto a Gustavo y Juan Pablo Valdés: “Queremos transformar Esquina con obras y trabajo conjunto con la provincia”
Locales
Aa
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
Reading: En el primer semestre, los alimentos se encarecieron un 54,5% en el NEA.
Share
Aa
TN Esquina - Noticias de Esquina CorrientesTN Esquina - Noticias de Esquina Corrientes
Search
Have an existing account? Sign In
Follow US
TN Esquina - Noticias de Esquina Corrientes > Blog > Provinciales > En el primer semestre, los alimentos se encarecieron un 54,5% en el NEA.
Provinciales

En el primer semestre, los alimentos se encarecieron un 54,5% en el NEA.

Last updated:
Published
Share
SHARE

La leche y sus derivados, con alzas promedio del 101,6%, fueron los productos que más subieron en la primera mitad de 2024. A nivel interanual, aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos tuvieron una remarca del 293,4% y encabezaron el top inflacionario.

LOS LÁCTEOS ESTÁN ENTRE LOS PRODUCTOS QUE MENOS VENTAS GENERAN EN LOS SUPERMERCADOS.

El Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) tuvo en junio, nuevamente, los porcentuales inflacionarios más bajos entre las regiones país. Esta afirmación se desprende de las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el INDEC. En esta parte del país la inflación fue del 4,4%, en el primer semestre llegó al 68,3% y en los últimos 12 meses el acumulado trepó al 258%.

Como es habitual tras cada semblanteo inflacionario, hicimos un desagregado del rubro de los “Alimentos y las bebidas sin alcohol”, que tuvo un encarecimiento del 3,3% el mes último, un 56% en el primer semestre y un encarecimiento del 253% en el comparativo interanual.

En junio, los alimentos registraron una suba del 3,5%. Dentro de esa subdivisión, Pan y cereales tuvo un alza del 3,2%; Carnes 2,1%; Leche, derivados y huevos 5,8%; Aceite, grasa y manteca 1,7%; Frutas 0,7%; Verduras 7,7%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas -0,8%.

De igual modo, las Bebidas no alcohólicas tuvieron una corrección del 1,6%: Café, té, yerba y cacao 0,2%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 2,4%.En los primeros seis meses de 2024 el reporte da cuenta que el promedio general en Alimentos fue de 54,5%, Pan y cereales 58,8%; Carnes 34,4%; Leche, derivados y huevos 101,6%; Aceite, grasa y manteca 43,6%; Frutas 53%; Verduras 90%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 19,4%.

Por su parte, las Bebidas no alcohólicas se encarecieron del 71,1%: Café, té, yerba y cacao 58,7%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 76,6%. En el último corte estadístico (comparativo interanual), se puede afirmar en los últimos 12 meses, en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, los Alimentos acumulan un encarecimiento de 250,3%; el Pan 263,4%; Carnes 247%; Leche, derivados y huevos 265,4%; Aceite, grasa y manteca 190%; Frutas 220%; Verduras 290%; Azúcar, dulces, chocolates y golosinas 144,3%. Las Bebidas no alcohólicas 280,4%: Café, té, yerba y cacao 251,5%; Aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos 293,4%.

En el plano Federal a nivel país, la inflación en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 3%. En este contexto, las canastas básicas subieron 2,6% la total, que mide el umbral de pobreza, y 1,6%, la alimentaria, que sitúa la línea de la indigencia.

Las subas en las tarifas de electricidad y gas y en alquileres fueron las que determinaron la aceleración de precios luego de cinco meses con moderación. Dentro de una selección de alimentos, bebidas y otros artículos que releva el INDEC, se registraron subas de precios de hasta 10,2% y bajas de hasta 18,5%.

Los 10 productos que más aumentaron: batata por kilo: 10,2%. Agua sin gas: 9,7%. Manteca: 9,2%. Zapallo anco: 7,5%. Banana: 7,4%. Queso sardo por kilo: 6,1%. Harina común 000: 5,3%. Yerba mate por kilo: 5,2%. Queso pategrás por kilo: 5,2%. Detergente líquido: 5%. Los 10 productos que más bajaron: naranja por kilo: 18,5%. Tomate redondo por kilo: 7,8%. Limón por kilo: 6,9%. Hamburguesas congeladas: 2,6%. Fideos secos tipo guisero por 500g: 2%. Pañales descartables: 1,7%. Azúcar por kilo: 1,4%. Jabón en pan: 0,9%. Papa por kilo: 0,8% y jabón de tocador: 0,7%.

Los “campeones” también en inflación

Argentina volvió a registrar en junio la inflación más alta del mundo. De este modo, también superó al resto de los países de la región que, salvo por Venezuela, se mantienen por debajo del 10% anual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación del mes pasado fue del 4,6% y en el último año del 271,5%. En su último informe sobre la Argentina, el Fondo sostuvo que “para sostener los sólidos avances ya logrados y respaldar la recuperación se requiere: fortalecer el ancla fiscal mejorando la calidad y durabilidad de la consolidación en curso a través de medidas estructurales, algunas de las cuales están actualmente bajo consideración del Congreso y requieren aprobación oportuna”.

Además, exige “perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria y la comunicación para afianzar firmemente el proceso de desinflación, mejorar aún más la cobertura de reservas y apoyar la transición a un nuevo régimen de “competencia monetaria”.

En la región, Argentina superó al país gobernado por Nicolás Maduro, que registró una suba de los precios del 2,4% el mes pasado y el 68% en los últimos 12 meses, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un centro de análisis independiente del gobierno. Por su parte, el banco central del régimen informó una suba del 1% en junio y del 51% el último año. En términos anuales tercero se ubicó Colombia con 7,1% en los últimos 12 meses y 0,3% en junio.

Luego quedaron con cifras idénticas México y Uruguay, con el 4,9% anual y 0,3% cada uno a nivel mensual. Paraguay se ubicó un peldaño más abajo con 4,3% anual y -0,4% en junio, mientras que luego siguió Bolivia con 3,8% y 0,5%. En tanto, Perú registró 2,2% y 0,1%, respectivamente y la inflación anual más baja correspondió a Ecuador con 1,1% y -0,9%. Entre los países con más inflación, luego de la Argentina se ubicó Turquía con el 71% el último año, Venezuela con 68% y El Líbano, que a mayo había acumulado un 51% anual (el dato de junio se conocerá más adelante).

con colaboración de https://ultimahoraesquina.com.ar/

You Might Also Like

Esquinavota: Las elecciones se desarrollan normalmente

Cristian Olivetti y Ángel Piciochi cerraron su campaña con un mensaje de esperanza: “Queremos una Esquina grande, moderna e inclusiva”

Arnoldo Rohner cerró su campaña junto a Gustavo y Juan Pablo Valdés: “Queremos transformar Esquina con obras y trabajo conjunto con la provincia”

Martínez Soler habló de ANSES y de política: “La Libertad Avanza siempre fuimos opositores a Valdés. Aun así, decidimos unir fuerzas por un proyecto distinto para Esquina

Ángel Piciochi: “Tenemos una propuesta seria y un equipo preparado para conducir el crecimiento de Esquina”

TAGGED: política
Share this Article
Facebook Twitter Email Print
Leave a comment

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TN Esquina, todos los derechos reservados. Sitio Creado por MV

Removed from reading list

Undo
Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?